Rosa Mª Piñeiro Albero, PhD, es una referente en innovación en cuidados personalizados de Precisión con perspectiva de género. CEO de ADeNfermero y fundadora de , ha dedicado su trayectoria a transformar el cuidado en salud a través de la investigación, la tecnología y la humanización. Su compromiso con la equidad y la digitalización en los cuidados se materializa en el Libro-Guía de Terapias Digitales en Cuidados, una obra pionera que integra herramientas innovadoras para mejorar la atención sanitaria. Dentro de esta guía, destaca el desarrollo de Detecta.Vio, una app diseñada para la identificación y acompañamiento en situaciones de violencia de género, consolidando la tecnología como aliada en la detección precoz y el empoderamiento de las víctimas.
Mi motivación para escribir esta obra
La creación este libro no es solo un ejercicio académico, ni una recopilación de conocimientos técnicos. Es un compromiso con una realidad que he vivido de cerca, que me ha desafiado y que ha despertado en mí una profunda necesidad de acción. Durante años, he trabajado en el ámbito de la enfermería y la innovación en cuidados, observando cómo las brechas de género atraviesan la atención sanitaria y la digitalización de la salud. He sido testigo de las dificultades que enfrentan las mujeres para acceder a herramientas de salud digital diseñadas sin considerar sus necesidades específicas, y de cómo los sistemas tradicionales perpetúan desigualdades que deberían ser cosa del pasado.
Desde la creación de , proyecto nace impulsado por la asociación ADeNfermero, una asociación sin ánimo de lucro enfocada en los cuidados avanzados de precisión. se crea con el fin de atender directamente la intersección entre el género, las violencias asociadas a éste, sus desigualdades y los cuidados. Atendiendo a los valores de la asociación queremos transformar cómo entendemos los cuidados, desde una perspectiva basada en la ciencia, la innovación y bajo el liderazgo de cuidadoras expertas. Este libro nace de esa misma vocación: ofrecer un recurso que no solo informe, sino que inspire un cambio tangible en la práctica de los cuidados digitales con una perspectiva de género.
Cuando una persona enferma, no solo sufre ella; su entorno también se ve afectado. He escuchado historias de mujeres que, además de sobrellevar una enfermedad crónica, deben seguir siendo el pilar de sus familias, sin recibir el apoyo adecuado de los sistemas de salud. He acompañado a profesionales de la salud que quieren innovar, pero que encuentran barreras en la falta de formación específica sobre terapias digitales y en la falta de evidencia adaptada a la realidad de las mujeres. Este libro pretende ser esa guía que faltaba, la voz que impulse un cambio en la forma en que aplicamos la tecnología a los cuidados.
Cada capítulo de esta obra refleja una inquietud, una necesidad insatisfecha que he visto en el camino. La digitalización de la salud tiene un potencial enorme, pero si no se construye con una visión equitativa, puede convertirse en una nueva herramienta de exclusión. Desde la teleasistencia hasta la inteligencia artificial en salud, es imprescindible abordar cada innovación desde una perspectiva de género que garantice un acceso igualitario y que proteja a las poblaciones más vulnerables.
Este libro es mi contribución a ese cambio. Es un llamado a la acción para que pacientes, profesionales de la salud, gestores sanitarios y responsables de políticas públicas comprendan que la tecnología solo será verdaderamente transformadora cuando sea inclusiva y accesible para todas las personas. Con esta obra, quiero abrir caminos, desafiar paradigmas y demostrar que la salud digital puede y debe ser una herramienta de justicia social.
Importancia del Tema y Justificación de la Obra
La integración de las terapias digitales en los cuidados con perspectiva de género responde a una necesidad urgente dentro del ámbito sanitario. Las desigualdades de género en la salud han sido ampliamente documentadas, afectando la manera en que las mujeres acceden a tratamientos, reciben diagnósticos y son representadas en estudios clínicos. En el contexto de la digitalización, estas desigualdades pueden agravarse aún más si las innovaciones no se diseñan considerando la diversidad de necesidades de la población.
Este libro-guía nace con la intención de abordar esa brecha, proporcionando un enfoque inclusivo que garantice la equidad en el diseño, implementación y uso de las terapias digitales.
Desigualdades de Género en Cuidados y Digitalización
Las mujeres han sido históricamente las principales proveedoras de cuidados en entornos profesionales y domésticos. No obstante, su acceso a la formación y el liderazgo en el desarrollo de innovaciones tecnológicas en salud sigue siendo limitado. La digitalización de la salud ha amplificado estas diferencias, creando nuevas barreras para la participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones sobre el uso de tecnologías en el ámbito de los cuidados.
Además, los algoritmos de Inteligencia Artificial y los sistemas de salud digitales han sido diseñados con datos predominantemente masculinos, lo que perpetúa sesgos que pueden afectar la calidad del diagnóstico y el tratamiento de las pacientes. Esta discriminación estructural impacta en la eficacia de las terapias digitales y en la equidad en la atención sanitaria.
Cómo el Libro contribuye a reducir la Brecha Digital en Salud
Este libro-guía pretende ser un referente en la integración de la perspectiva de género en las terapias digitales, abordando la problemática desde diversas áreas:
-
Formación y capacitación de profesionales: Incluye estrategias para la educación y formación en Terapias Digitales con un enfoque inclusivo, asegurando que profesionales de la salud cuenten con herramientas adecuadas para implementar cuidados equitativos.
-
Desarrollo de terapias digitales inclusivas: Se presentan recomendaciones para diseñar y aplicar DTx considerando la diversidad de género y las necesidades específicas de mujeres y colectivos vulnerables.
-
Evidencia científica y validación clínica: Se analiza el impacto de las terapias digitales en la salud de las mujeres y en la reducción de desigualdades, proporcionando bases sólidas para la implementación de políticas públicas.
-
Prevención y abordaje de la violencia de género en salud digital: Se abordan cuestiones como la violencia obstétrica y la exclusión digital en el acceso a los cuidados, proponiendo soluciones prácticas para mejorar la equidad en el sistema sanitario.
Las Terapias Digitales representan el futuro del cuidado de la salud, pero su desarrollo debe garantizar la equidad en su acceso y aplicación. Este libro-guía se presenta como una herramienta clave para la transformación del sistema de salud, proporcionando conocimientos, estrategias y herramientas prácticas para asegurar una digitalización inclusiva y con perspectiva de género. Con ello, se busca no solo mejorar la calidad de la atención, sino también empoderar a las mujeres y profesionales de la salud para liderar la innovación en cuidados digitales.
Para lograr este cambio en la atención sanitaria, es imprescindible la colaboración de profesionales, instituciones y ciudadanía. A través de la formación, la implementación de herramientas digitales con perspectiva de género y el impulso de redes de innovación como Cuidar.RED, podemos transformar el modelo de cuidados hacia uno más equitativo, accesible y humanizado. La invitación está abierta: sumémonos a esta revolución en salud digital, difundiendo el conocimiento, adoptando nuevas tecnologías y promoviendo una atención centrada en las personas. Juntos, podemos hacer que la digitalización en salud sea una oportunidad para todas y todos. Se podrá conseguir en https://cuidar.red/