La organización contaba con 3 fábricas clandestinas distribuidas en Logroño, Valencia y Sevilla para así abastecer de este producto a todas las provincias del territorio nacional. La capacidad de producción de las fábricas rondaba las 540.000 cajetillas al día. Se han detenido a 27 personas y se ha incautado y 10.000 kilos de hoja de tabaco, con un valor superior a los 20.000.000 de euros, vehículos de lujo, joyas, 300.000 euros en efectivo
La Guardia Civil interviene más de 3 millones y medio de cajetillas de tabaco de contrabando
La Guardia Civil con la colaboración de Europol, en la denominada operación FATACA, ha desarticulado una organización criminal de contrabando de tabaco donde se han desmantelado tres fábricas de tabaco y en la que se han detenido a 27 personas y aprehendido 3.500.000 cajetillas de tabaco sin precinta fiscal valoradas 17.500.000 euros y 10.000 kilos de hoja de tabaco, con un valor superior a los 20.000.000 de euros.
La operación se inició a finales del 2021, cuando se explotó la operación Turkeys, donde se desmanteló una fábrica clandestina de tabaco en el interior de una nave de pollos de la localidad de los Corrales (Sevilla).
Fruto de esta intervención, los agentes detectaron otra organización criminal que movía grandes cantidades de tabaco de contrabando, con un altísimo nivel de actividad en todo el territorio nacional y en otros países colindantes. Por tal motivo, la Guardia Civil solicitó la colaboración de Europol para coordinar la operación.
Distribución y abastecimiento de cajetillas de tabaco sin precinta fiscal
Por un lado, importaban estas cajetillas a través de contenedores, introducidos por varios puertos marítimos nacionales e incluso internacionales. Estas labores de tabaco eran introducidas no declarando dicha mercancía ante las autoridades aduaneras y por lo tanto eludían el pago de los correspondientes tributos (IIEE e IVA).
Asimismo, la organización para realizar las distintas tareas de producción en las fábricas, se valían de personas de nacionalidad ucraniana, los cuales se habían trasladado España en situación irregular o bajo protección internacional ante la guerra declarada en su país, quienes vivían en dichas instalaciones, hacinados en módulos prefabricados, y sin salir de las instalaciones para no ser detectados, realizando largas jornadas de trabajo.
Asimismo, los líderes de la organización blanqueaban grandes cantidades de dinero reportado por el contrabando de tabaco, los que les permitiría mantener una vida de lujos, residiendo en fincas con todo tipo de lujos en la provincia sevillana y en urbanizaciones de la localidad marbellí.
En la última etapa de la operación, los investigadores detectaron como esta organización estaba diversificando su actividad delictiva, ampliando sus instalaciones en macroplantaciones de marihuana.
Por otro lado, la investigación por blanqueo de capitales ha permitido el embargo de 7 inmuebles y 25 vehículos, así como el bloqueo de las cuentas bancarias titularizadas por los investigados.
La operación ha sido llevada a cabo por Equipo de Delincuencia Económica de la Comandancia de la Guardia Civil de Sevilla y dirigida por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Osuna (Sevilla).