Entrevista a Pascual Rosser Limiñana sobre su libro «Personajes y Personajillos en Alicante» y su pasión por la escritura

Hola, Pascual, gracias por estar con nosotros. Empecemos por lo básico.

Pregunta 1 (PG 1): ¿Qué te llevó a escribir «Personajes y Personajillos en Alicante»? ¿Por qué elegiste este tema en particular?

Pascual Rosser Limiñana (PRL):

Gracias a vosotros por invitarme. La verdad es que mi interés por la historia de Alicante y sus habitantes ha sido algo constante en mi vida. A lo largo de los años, me he dado cuenta de que la ciudad está llena de personajes que, aunque no siempre han sido reconocidos, han dejado una huella importante en la sociedad. Quería recopilar esas historias, algunas de ellas curiosas, otras entrañables y muchas de ellas, desconocidas para el gran público. Me pareció que un libro podría ser la mejor forma de darles voz a esos personajes y, de alguna manera, también rendir homenaje a la ciudad que tanto quiero.

PG 2: En el título de tu libro mencionas «personajillos». ¿Cuál es la diferencia entre un «personaje» y un «personajillo» en tu opinión?

PRL: Es una pregunta interesante. Cuando invito al lector a leer mi libro le reto a que encuentre en su lectura quienes son para él sus personajes o sus personajillos porque no todos tenemos la misma percepción de las cosas.  «Personajillo» también es un guiño a esas personas que, aunque no hayan sido reconocidas por la historia oficial, han tenido un impacto significativo, por pequeño que haya sido. Un «personaje» suele ser alguien que ocupa un lugar destacado, mientras que un «personajillo» tiene ese toque más humano, más cercano, pero que, a pesar de todo, ha dejado su marca de alguna manera. El contraste entre ambos términos es parte de la esencia del libro. Y la elección de quien es quien lo tiene que hacer el lector.

PG 3: ¿Cuáles son algunos de los personajes que destacan en tu libro? ¿Algún personaje que te haya sorprendido particularmente?

PRL: Cada uno de los personajes tiene su historia única, menciono a personajes o personajillos que han tenido algo que ver con Alicante como Cela, Lorca, Dalí, Negrín, pero uno de los que más me sorprendió fue «El Caruso alicantino», un personaje peculiar que, aunque no era conocido por su fama, era una figura muy querida por los alicantinos. También me sorprendió la historia de un escritor alicantino olvidado, Gabriel Miró, cuyas obras fueron clave para la literatura de la región en su tiempo. Por su parte, el negre lloma, en su día a día, sin saberlo, contribuyó a ser el origen de una curiosa leyenda urbana de la que descubro la verdad.  A su vez, menciono a héroes de tierra y de mar que supieron labrarse su porvenir no sin esfuerzos como Jorge Juan o Blas de Lezo.  Y muchos más, le invito a que los lectores los descubran por sí mismo, que nadie se lo cuente.

PG 4: ¿ En qué medida este libro refleja tu visión sobre Alicante? ¿Cómo ves a la ciudad y su evolución a través de estas historias?

PRL: Creo que el libro refleja mi cariño por la ciudad. Alicante ha pasado por muchas transformaciones, pero siempre ha tenido una esencia particular, una mezcla de modernidad y tradición que la hace única. A través de los personajes que menciono, intento plasmar esa diversidad, esa riqueza cultural y social que es inherente a la ciudad. La evolución de Alicante se ve reflejada en los pequeños detalles de sus habitantes y cómo, a lo largo del tiempo, han influido en el carácter de la ciudad.

PG 5: ¿Cuál fue tu proceso de investigación para escribir sobre estos personajes? ¿Tienes alguna fuente o inspiración clave?

PRL: Mi proceso de investigación durante varios años fue a través de archivos locales, conversaciones con personas mayores de la ciudad, lecturas diversas y también recopilando historias orales que me fueron transmitidas por muchos alicantinos. Las bibliotecas, los archivos históricos, e incluso las anécdotas de la gente de la calle han sido una gran fuente de inspiración. Quería que el libro fuera lo más cercano posible a la realidad de la ciudad.

PG 6: ¿Es la escritura una afición que te acompaña desde hace mucho tiempo? ¿Cómo nació tu pasión por escribir?

PRL: Sí, la verdad es que escribir ha sido siempre una afición para mí. Desde joven, me interesé por las historias, por los hechos, por las narrativas que contaban mis abuelos, mis padres y la gente de mi entorno. Mi pasión por escribir nació como una forma de dar forma a esas historias y anécdotas que me parecían tan interesantes. A lo largo de los años, la escritura se convirtió en una forma de reflexionar sobre mi entorno y, por supuesto, de transmitir mis propios pensamientos e inquietudes.

PG 7: Además de este libro, ¿tienes en mente otros proyectos literarios? ¿A qué tema te gustaría dedicarte en el futuro?

PRL: Sí, de hecho, siempre tengo en mente nuevas ideas. Actualmente estoy trabajando en un nuevo libro sobre curiosidades y secretos de Alicante, pero también quiero seguir explorando los relatos de los «personajes olvidados» y cómo su legado sigue presente en la ciudad. A su vez, tengo una novela en mente que espero tener perfilada para el año que viene.

PG 8: ¿Qué piensas sobre el papel de la literatura local en la preservación de la identidad de una ciudad?

PRL: Creo que la literatura local es fundamental para preservar la identidad de una ciudad. Los relatos, las historias, las leyendas son las que dan forma a lo que somos como comunidad. Cuando escribimos sobre nuestra ciudad, estamos contribuyendo a conservar la memoria colectiva de una sociedad y transmitiéndola a las futuras generaciones. Alicante no nos la acabamos , hay mucho que escribir sobre ella.

PG 9: Para finalizar, ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a los lectores que se adentran en «Personajes y Personajillos en Alicante»?

PRL: Me gustaría que los lectores, al leer el libro, se sintieran más conectados con la ciudad, que descubrieran aspectos de Alicante que quizás desconocían, pero, sobre todo, que se lleven la idea de que cada persona, por pequeña que sea su huella, tiene algo importante que aportar. Alicante es una ciudad llena de vida, de historias por contar, y de personajes que la hacen especial.

¡Gracias, Pascual, por compartir tu tiempo y tus pensamientos con nosotros! Esperamos que más personas se animen a leer tu libro y a descubrir la rica historia de Alicante a través de esos «personajes y personajillos» tan particulares.

En este enlace tiene acceso a la página de su editorial donde menciona a: Personajes y personajillos de Alicante. – Editorial Club Universitario

También te puede interesar

El Consistorio Digital no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

Noticias similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar