El MARQ revela los secretos de las joyas bizantinas en el Cabezo del Molino

El Museo Arqueológico de Alicante, MARQ, ha presentado el catálogo de la exposición «Ajuares para la eternidad. El rito funerario en el Cabezo del Molino», un trabajo de investigación que arroja luz sobre las costumbres funerarias de las comunidades bizantinas que habitaron la provincia de Alicante en los siglos VI y VII d.C.

La publicación, que acompaña a la exposición que puede visitarse hasta mayo de 2025, recoge los hallazgos de las excavaciones realizadas en el yacimiento del Cabezo del Molino, en Rojales. En esta necrópolis se han descubierto numerosos enterramientos, especialmente de niños, que han proporcionado valiosa información sobre las creencias y prácticas funerarias de aquella época.

Un tesoro arqueológico

Las joyas encontradas en las tumbas de las niñas, como collares y pendientes elaborados con materiales nobles como el ámbar, el bronce y la plata, han cautivado a los investigadores. Estos objetos, que en vida habrían sido símbolos de estatus y belleza, adquieren un significado especial en el contexto funerario, revelando la importancia que se otorgaba a la muerte y al más allá.

«La presencia de estos ajuares funerarios tan ricos y elaborados nos habla de una sociedad compleja y sofisticada», ha destacado Mª Teresa Ximénez de Embún, comisaria de la exposición y arqueóloga del MARQ. «Estas niñas, que murieron de forma prematura, fueron enterradas con todo el cariño y respeto, como si fueran novias preparadas para un viaje eterno».

Un trabajo en equipo

La investigación llevada a cabo en el Cabezo del Molino ha sido un esfuerzo conjunto de un equipo multidisciplinar de expertos, entre los que se encuentran arqueólogos, historiadores, restauradores y especialistas en materiales. El catálogo de la exposición recoge las aportaciones de todos ellos, ofreciendo una visión completa y actualizada sobre este importante yacimiento arqueológico.

Un legado para el futuro

«Ajuares para la eternidad» es mucho más que una exposición, es un legado para las futuras generaciones. Gracias a este proyecto, podemos conocer mejor nuestro pasado y valorar la riqueza de nuestro patrimonio cultural. La Diputación de Alicante, a través del MARQ, ha demostrado un firme compromiso con la investigación y la difusión del patrimonio arqueológico de nuestra provincia», ha afirmado Juan de Dios Navarro, diputado de Cultura.

Una exposición para todos los públicos

La exposición, que cuenta con una novedosa museografía y paneles explicativos, está dirigida a todos los públicos. A través de una experiencia inmersiva, los visitantes podrán conocer los detalles de las excavaciones, admirar las joyas encontradas y comprender la importancia de este descubrimiento para la historia de la provincia de Alicante.

Comparte la noticia en redes:

El Consistorio Digital no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

Noticias similares

Más información

En este libro le cuento algunos datos de personajes y personajillos relacionados con Alicante. Ya verá. Unos lo son por nacimiento, otros son alicantinos de adopción que vinieron a Alicante por una u otra razón y aquí se quedaron, y están aquellos que estuvieron de paso por la capital alicantina y se marcharon llevándose un buen recuerdo.

Data from Tiempo3.com

Estadísticas

  • 6.299.863
  • 7.296

Estadísticas

  • 6.299.863
  • 7.296
También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar