41º congreso de FEPACE: “Educar es caminar sin miedo, aunque el mapa no esté completo. Lo mejor que podemos ofrecer a nuestros hijos es animarles a ser ellos mismos».

  • Así lo afirmó Pablo Fraile, subdirector de Educación de Fomento de Centros de Enseñanza, en el 41º congreso de FEPACE celebrado en Alicante y Elche.

  • Más de 1.200 padres y madres procedentes de toda España se dieron cita el 4 y el 5 de abril para abordar, desde una mirada positiva y esperanzada, los grandes retos educativos que afrontan como primeros educadores.

  • Organizado por los colegios de Fomento Altozano y Aitana, el congreso contó con la intervención de expertos en diversos ámbitos que invitaron a redescubrir el poder transformador de la educación.

Más de 1.200 padres y madres de toda España participaron los días 4 y 5 de abril en el 41º Congreso de FEPACE (la federación de asociaciones de padres de los colegios de Fomento de Centros de Enseñanza), celebrado en Alicante y Elche bajo el lema “El poder transformador de la educación. Una mirada hacia los padres”.

Organizado por los colegios de Fomento Altozano y Aitana, el encuentro planteó un cambio de enfoque respecto a ediciones previas, girando el foco desde los alumnos hacia los padres, para reflexionar sobre cómo la verdadera transformación educativa comienza en el hogar.

Para ello, expertos en diversas áreas, como la Pedagogía, la Psicología, la Comunicación o la Filosofía, propusieron temas que ayudaran a los padres a profundizar sobre su vertiente educativa en el día a día de la vida en familia. Un reto educativo que, además, se presenta en un mundo complejo que parece estar en cambio permanente.

Frente al desaliento ante una tarea que pudiera parecer abrumadora por momentos, y ante la exigencia que parece haber hoy en las familias de tener que ser padres perfectos, Pablo Fraile, subdirector de Fomento, ofreció una mirada serena y esperanzadora.

“Educar es caminar sin miedo, aunque el mapa no esté completo. Lo mejor que podemos ofrecer a nuestros hijos es animarles a que sean ellos mismos”, afirmó durante su taller Padres sin miedo. “Ciertamente, cometeremos errores, pero nos perdonarán, porque habrán recibido de nosotros el mensaje de que vivir vale la pena”, añadió.

Frente al perfeccionismo y la sobrecarga, Fraile propuso recuperar la belleza de lo cotidiano, acogiendo una normalidad que incluya la vulnerabilidad y la imperfección propia, que libere a los padres de exigencias que encorsetan y que cree un ambiente de confianza que ayude a los hijos a ser ellos mismos.

“Nuestra labor como padres es la de procurar un medio fértil, estable y seguro que permita prosperar a muchas variedades de flores, que facilite que los propios niños desarrollen muchos, variados e impredecibles tipos de adultos futuros. No podemos hacer que los niños aprendan, pero podemos dejar que lo hagan”​, explicó.

Una educación que bebe de las raíces culturales

La ponencia de Fraile, durante los talleres del sábado, afianzó el marco de trabajo del congreso, que comenzó el viernes con la conferencia inaugural de Gema Pérez Herrera, profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de Valladolid.

En su intervención magistral en el auditorio ADDA de Alicante, Pérez Herrera planteó una reflexión profunda sobre el vínculo entre cultura y educación. Bajo el título “El diálogo de la cultura, de Lorca a Rosalía”, alertó sobre los riesgos de educar en una sociedad desconectada de su pasado, dominada por lo inmediato y lo efímero.

Pérez Herrera denunció la idea de que cada generación empieza de cero, sin referencias anteriores, y subrayó que la educación necesita raíces culturales para no naufragar en el relativismo. “Saber conocer y entender la cultura es habitar en el mundo”, afirmó, invitando a los padres a profundizar en su papel como transmisores de sentido.

Cinco maneras de crecer

Su intervención dio paso al bloque “5 maneras de crecer”, con ponencias del filósofo José Ramón Ayllón, el periodista Luis Fontán del Junco y la psicóloga Lucía Pérez Forriol, quienes ofrecieron, desde sus respectivas disciplinas, claves para madurar, mejorar la comunicación familiar y encontrar la paz interior.

Ayllón, con su intervención “5 maneras de madurar”, subrayó que la virtud no nace de forma espontánea, sino que se cultiva con esfuerzo y voluntad:
“El secreto de la conducta humana está en la virtud, y el de la virtud está en los hábitos. Hay que añadir que el secreto de los hábitos está en la repetición de actos. Y hay que concluir que el de la repetición está en la fuerza de voluntad. Si a ustedes les parece que esto no es fácil, tienen razón”.

Por su parte, Fontán presentó “5 maneras de conocerte, según tu estilo de comunicación”, porque nuestra comunicación en familia revela la esencia de quiénes somos, dijo. Habló de la importancia de aspectos como la asertividad y la empatía para el diálogo familiar: “Empatía es caer en la cuenta de que la otra persona piensa y siente y de que, cuando hablamos, hemos de intentar arrojar un poco de luz a la inteligencia y un poco de calor al corazón”.

Cerró el bloque Pérez Forriol, con “5 maneras de estar en paz contigo mismo y con los demás”. Recordó que la paz interior no se alcanza evitando el conflicto, sino aprendiendo a amar con realismo: “La paz y el amor van de la mano, porque la necesidad más profunda es amar y ser amado. Tendremos paz cuando demos respuesta a esta llamada al amor”.

Talleres temáticos: claves para educar en un mundo complejo

El sábado, los colegios Altozano y Aitana acogieron seis talleres que ofrecieron a los padres herramientas para afrontar los desafíos diarios de la educación, desde un enfoque realista, cultural y esperanzador.

Junto al taller de Pablo Fraile, otros cinco conferenciantes aportaron claves para afrontar el reto educativo. El cirujano general y conferenciante Iván López Casanova habló de cómo “Ser padres en una sociedad plural”.

López Casanova defendió que la educación no puede refugiarse en el aislamiento ni rendirse ante la resignación. E invitó a los padres a preparar a sus hijos para convivir con respeto en una sociedad diversa, sin renunciar a su identidad: “Explicar lo propio con fuerza, y lo ajeno también con sus luces. Para eso, tenéis que conversar con los hijos sobre temas culturales”, afirmó.

La periodista especializada en comunicación corporativa Almudena Calvo Domper, en “La letra pequeña de la posmodernidad”, desmontó mensajes que se presentan como emancipadores, pero que en realidad empujan al vacío. Señaló cómo los relatos culturales que nos rodean —series, canciones, redes sociales— transmiten ideas disfrazadas de libertad que condicionan sin que lo notemos.

“La cultura no es algo que nos rodea, es algo que nos traspasa”, afirmó Calvo. E invitó a los padres a recuperar la capacidad de mirar con atención y sentido crítico esta “era posmoderna”, para identificar lo que confunde y también lo que vale la pena conservar.

En el ámbito digital, Gonzalo Sagardía Pradera, productor ejecutivo y CEO de Onza, habló del uso de la tecnología. En su taller “Descubriendo la trampa digital”, explicó cómo el contenido que consumen los jóvenes deja huella en su forma de pensar y de relacionarse: “Cuando consumimos mucho un contenido, tendemos a imitarlo”, señaló.

No se trata solo de lo que ven, sino de lo que les pasa por dentro. Estamos ante una generación que ha perdido modelos y está aprendiendo a querer a través de pantallas”​, añadió.

Por su parte, Paloma Ruiz-Mateos, asesora en matrimonio, familia y sexualidad, en “Si es amor, será con-tacto”, abordó la educación afectiva desde la complementariedad entre hombre y mujer. Subrayó la importancia del cuerpo y del vínculo emocional en la transmisión del amor: “Tenemos que ser conscientes de nuestras diferencias, no para rivalizar, sino para complementarnos mejor”.

Cerró los talleres el catedrático de Derecho Romano Rafael Domingo Oslé, con “Espiritualizarse”. Propuso recuperar la dimensión contemplativa como vía para alcanzar una felicidad más plena y menos dependiente del rendimiento. Y señaló que la contemplación permite al ser humano conectar con lo esencial y encontrar sentido en el presente, sugiriendo que la verdadera felicidad no está en una meta, sino en el camino de crecimiento personal y espiritual: “Frente a la dicotomía del bien y del mal, de la luz y de la oscuridad, es preferible entender la felicidad como las diferentes intensidades de la luz”.

Experiencias culturales y participación de los alcaldes de Alicante y Elche

Más allá de las sesiones formativas, el programa incluyó momentos de encuentro y de celebración en torno a elementos destacados de la cultura alicantina, como un concierto del Misteri d’Elx en la Basílica de Santa María de Elche. Asimismo, el obispo de Orihuela-Alicante, Mons. José Ignacio Munilla, ofició una misa para los asistentes del congreso en la concatedral de San Nicolás de Bari de Alicante.

También participaron en el congreso de FEPACE las autoridades locales, con intervenciones de Luis Barcala, alcalde de Alicante, en la apertura del encuentro, y del primer edil de Elche, Pablo Ruz, en el acto de clausura.

Asimismo, durante el congreso, la Presidenta de FEPACE, Ana Bonet, presentó un “Afterbook”: una propuesta de 20 títulos de libros sobre matrimonio, familia y educación que complementan y enriquecen la reflexión propuesta en este Congreso.

El cierre del 41º Congreso de FEPACE tuvo lugar en l’Hort del Xocolater, en el Palmeral de Elche. Luis Martínez Ferrando, Presidente del Consejo de Administración de Fomento, agradeció la confianza que los padres depositan en el proyecto educativo de Fomento “para ayudarles en la educación de sus hijos”. Y Bonet anunció que Madrid será la ciudad que acogerá el próximo Congreso de FEPACE, en 2027.

Comparte la noticia en redes:

El Consistorio Digital no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

Noticias similares

Más información

En este libro le cuento algunos datos de personajes y personajillos relacionados con Alicante. Ya verá. Unos lo son por nacimiento, otros son alicantinos de adopción que vinieron a Alicante por una u otra razón y aquí se quedaron, y están aquellos que estuvieron de paso por la capital alicantina y se marcharon llevándose un buen recuerdo.

Data from Tiempo3.com

Estadísticas

  • 6.329.040
  • 7.861

Estadísticas

  • 6.329.040
  • 7.861
También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar